La nueva herramienta, impulsada por IA, integra seguimiento ocular y análisis de calidad de medios para optimizar campañas en Snapchat, la red menos relevante en España en 2025 según el Estudio de Redes Sociales 2025 de IAB Spain
La nueva herramienta, impulsada por IA, integra seguimiento ocular y análisis de calidad de medios para optimizar campañas en Snapchat, la red menos relevante en España en 2025 según el Estudio de Redes Sociales 2025 de IAB Spain y Elogia Su uso se concentra en jóvenes de 12 a 24 años, pero incluso ha sido superada en ese segmento por TikTok, BeReal e incluso Threads.
La solución combina el sistema de eye-tracking de Lumen Research con los datos de impresión y calidad de medios de IAS, generando una puntuación de atención personalizada accesible a través de la plataforma IAS Signal.
Integral Ad Science (IAS), líder global en medición y optimización de medios digitales, ha anunciado el lanzamiento de Snap Attention Measurement, la primera solución de medición de la atención social diseñada específicamente para campañas en Snapchat. El desarrollo ha sido posible gracias a una alianza estratégica con Snap Inc. y Lumen Research, e introduce un nuevo estándar de análisis publicitario en plataformas sociales.
«Los anunciantes buscan una comprensión cada vez más profunda de cómo los consumidores interactúan con los medios», señala Lisa Utzschneider, CEO de IAS. «Nuestra nueva alianza con Snap y Lumen ofrece una visión holística de la atención, unificando datos reales de usuarios y métricas de calidad para impulsar el rendimiento publicitario.»
La tecnología de seguimiento ocular de Lumen, respaldada por el mayor conjunto de datos opt-in del mundo, permite generar insights detallados sobre qué captó la atención del consumidor y cómo se relaciona con el comportamiento posterior.
«En Lumen sabemos que aquello a lo que la gente presta atención es lo que realmente moldea su comportamiento», señala Mike Follett, CEO de Lumen Research.
Snap Attention Measurement estará disponible en IAS Signal a nivel global, como parte del compromiso de IAS de liderar la llamada «Economía de la Atención».