Meta promete campañas publicitarias 100% automáticas en solo un clic antes de 2026

Meta, 2025, programapublicidad,

Se trata de un sistema de inteligencia artificial capaz de crear campañas publicitarias totalmente automáticas.

La promesa es simple y disruptiva: subir una imagen del producto, establecer un presupuesto y dejar que la IA se encargue del resto

Para Mark Zuckerberg, “el anunciante solo deberá decirnos qué quiere conseguir y cuánto está dispuesto a pagar”, y el algoritmo se encargará de generar desde cero los elementos clave de una campaña»

La clave no será lo que puede hacer la máquina, sino lo que los humanos estamos dispuestos a dejar de hacer. En publicidad, eso podría cambiarlo todo

La iniciativa de Meta plantea una pregunta inevitable: ¿puede una inteligencia artificial sustituir la intuición, la ironía o la carga emocional?

Meta Platforms ha anunciado su plan más ambicioso hasta la fecha en el ámbito de la publicidad digital: lanzar antes de que finalice 2026 un sistema de inteligencia artificial capaz de crear campañas publicitarias totalmente automáticas. La promesa es simple y disruptiva: subir una imagen del producto, establecer un presupuesto y dejar que la IA se encargue del resto. No se requerirá ningún conocimiento en marketing, diseño ni segmentación.

El sistema, que funcionará en Facebook e Instagram, representaría un cambio radical en el modelo actual de publicidad digital. Según declaraciones de Mark Zuckerberg, “el anunciante solo deberá decirnos qué quiere conseguir y cuánto está dispuesto a pagar”, y el algoritmo se encargará de generar desde cero los elementos clave de una campaña: el diseño visual, los textos, la segmentación del público y la estrategia de distribución.

A diferencia de herramientas existentes como Advantage Plus, que optimizan campañas ya creadas por humanos, la nueva IA de Meta diseñará las campañas desde su origen. Esto permitirá que pequeños comercios o creadores sin experiencia puedan lanzar campañas sofisticadas en cuestión de minutos, simplemente estableciendo algunos parámetros básicos.

Una de las funciones más innovadoras será la personalización dinámica en tiempo real. Los anuncios se adaptarán automáticamente a variables como la ubicación del usuario, el clima local, su historial de comportamiento o incluso el momento del día. Por ejemplo, una misma marca de automóvil podría ser mostrada sobre nieve a un usuario en Oslo, mientras que en Madrid se vería circulando por calles urbanas. Todo se ajustará de forma automatizada: desde las imágenes y colores hasta los textos y llamados a la acción.

Este salto tecnológico responde a un objetivo estratégico claro. En 2024, el 97% de los ingresos de Meta provinieron de la publicidad. Y los primeros ensayos con campañas impulsadas por IA ya han arrojado resultados prometedores: un 22% de mejora en el retorno por dólar invertido, y una reducción del 15% en el coste por acción. La compañía planea invertir entre 60.000 y 65.000 millones de dólares en infraestructura de inteligencia artificial durante los próximos dos años, lo que deja clara su intención de liderar el futuro del sector.

Sin embargo, no todos reciben esta visión con entusiasmo. Diversas marcas han expresado preocupación por la pérdida de control sobre su identidad, al delegar completamente el proceso creativo a un algoritmo. Además, creativos y diseñadores advierten que los sistemas generativos aún presentan errores, incoherencias visuales o falta de sensibilidad estética. En algunos casos, las campañas automatizadas de Meta han llegado a agotar el 75% del presupuesto diario en pocas horas sin lograr resultados significativos.

Otro desafío será la necesidad de entrenar modelos de IA personalizados por marca, lo que supone una complejidad técnica considerable. Mientras tanto, competidores como Snap, Pinterest, Reddit y Google también están desarrollando sus propias soluciones de automatización publicitaria, en lo que se perfila como una carrera por la hegemonía del marketing digital del futuro.

La iniciativa de Meta plantea una pregunta inevitable: ¿puede una inteligencia artificial sustituir la intuición, la ironía o la carga emocional que caracterizan a las mejores campañas publicitarias? Si el futuro de la publicidad depende únicamente de lo que una máquina genera a partir de inputs mínimos, podríamos estar avanzando hacia un ecosistema de mensajes eficaces pero uniformes, eficientes pero carentes de alma.

La automatización absoluta promete democratizar la creatividad, pero también puede reducirla a un producto de consumo masivo generado en serie. Como ocurre con toda revolución tecnológica, la clave no será lo que puede hacer la máquina, sino lo que los humanos estamos dispuestos a dejar de hacer. En publicidad, eso podría cambiarlo todo.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email