TV pierde +/- 400 millones de euros en publicidad. Plataformas OTT’s: de enemigos a aliados

barlovento, ANÁLISIS, INDUSTRIA, TELEVISIVA ,AUDIOVISUAL ,programapublicidad

Barlovento Comunicación  ha presentado una visión global de la situación de la industria televisiva y del ecosistema audiovisual de nuestro país durante el año 2020.

El estudio destaca del Año 2020 la fortaleza de la televisión y del ecosistema audiovisual en un contexto de excepcional incertidumbre social y económica por la covid 19 en el año de las pantallas.

La publicidad, sustento esencial de la economía televisiva, sufre una pérdida de +/- 400 millones de euros en relación con la inversión de 2019: de 2.003 millones el año pasado a una estimación de +/- 1600 millones de euros para el año 2020.

Telecinco, cadena más vista por noveno año ininterrumpido. Y antena 3, tercer año consecutivo en elliderazgo de los informativos.

Las ott’s, como modelo de suscripción: el nuevo manáeconómico del ecosistema audiovisual se fortalece en la era digital.

Ahora toca el turno a la radio y a todos los servicios de audio

 

El consumo crece en la televisión lineal 22 minutos más que en 2019 .

El consumo crece en la televisión lineal 22 minutos más que en 2019 hasta registrar 240 minutos por persona y día en 2020. En el concepto de “otros usos del televisor” (internet, play,videojuegos…) pondera en 2020 29 minutos como promedio, 14 minutos más, el doble que el año pasado.

Se trata de una recapitulación de los principales conceptos del mercado, en cuanto a inversión, consumo, operadores, junto a un análisis del rendimiento de audiencia y comportamiento de los espectadores.

El consumo total del televisor que mide K antar en “lineal y otros usos del televisor”, por ambos conceptos,se eleva hasta registrar 269 minutos (4 horas y 29 minutos)  lo que supone 31 minutos diarios más que 2019.

 

Barlovento Comunicación ha usado Investigación y desarrollos propios, Kantar, InfoAdex, CNMC: Comisión Nacional del Mercado de la Competencia, EGM: Estudio General de Medios, Comscore, Vigía, ONTSI, Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información y Otras:

 

1. El consumo crece en la televisión lineal 22 minutos más que en 2019 hasta registrar 240 minutos por persona y día en 2020.Mientras que en el concepto de “otros usos del televisor” (internet,play, videojuegos…) pondera 29 minutos como promedio, 14minutos más, el doble del año pasado y 269’ de consumo total enel televisor.

2. La publicidad, el nutriente esencial de la economía televisiva, sufre una pérdida de +/- 400 millones de euros enrelación con la inversión de 2019: de 2.003 millones el año pasadoa una estimación de +/- 1.600 millones de euros para el año 2020.

3. La revolución de las ventanas en la distribución audiovisual significa otra disrupción extraordinaria más en elmodelo de negocio de la industria del entretenimiento.

4. Mediaset y atresmedia mantienen su hegemonia en losingresos publicitarios al obtener el 85 % del total y una cuota departicipación en la audiencia del 55 %.

5. Telecinco, cadena más vista por noveno añoininterrumpido. Y antena 3, tercer año consecutivo en elliderazgo de los informativos.

6. El modelo de negocio de las televisiones públicas: losinterrogantes de tve y la fortaleza de los informativos de lascadenas autonómicas.

7. La tv pago reúne ya a casi 8 millones de suscriptores y bate récord de audiencia en 2020.

8. La audiencia de internet y el modelo de “share agregado audiovisual”: youtube.

9. Las ott’s, como modelo de suscripción: el nuevo manáeconómico del ecosistema audiovisual se fortalece en la era digital.

10. Simbiosis en el intercambio de estratategias programáticas entre la tv gratuita, la tv de pago y las plataformas ott’s: de enemigos y competidores a aliados y modelos de negocio cruzados e intercambiables.

 

 

EPÍLOGO:perspectivas para 2021

 

La pandemia de la Covid 19 ha quebrado nuestra realidad diaria y futura. Nada será igual. La pandemia y la novísima tecnología del 5G, la inteligencia artificial, los robots nos ofrecerán nuevos modos de vida social y personales. La vinculación permanente del Internet de las Cosas.   La memoria colectiva en el actual contexto nos deja un archivo inmenso: nunca antes en la historia del ser humano el cambio antropológico será tan profundo y a una velocidad exponencial.

Asi, pues, la principal cuestión a despejar para el año 2021 es cómo y cuándo se terminará el suplicio de la pandemia, que afecta a todo el orbe. O, si como indican algunos científicos, la pandemia habitará entre nosotros por un largo tiempo y nos afectará más allá de lo que pudiéramos pensar.

Pero, sin duda ninguna, la mejor noticia es que la vacuna, o por mejor decir, las diferentes vacunas, ya están operativas en un tiempo récord donde los investigadores – esenciales siempre no sólo en tiempo de pandemia – han sido capaces de ofrecer la solución ante problema tan acuciante.

En seguno lugar y como resultado de la vacunación masiva, el asunto es cómo se va a producir en nuestro país la reaactivación económica de las empresas en general, todas por supuesto, pero con una llamada muy, muy especial a la primera industria de nuestra economía como es el turismo, que no debemos olvidar que representa más del 12 % de la riqueza que somos capaces de producir los españoles cada año en nuestro Producto Interior Bruto.

De cómo se produzca ese renacer de la multitud de empresas, la mayoría de ellas pequeñas o que conforman más del 80 % del tejido empresarial español, dependerá el bienestar de todos.

Las ayudas europeas apuntan que se dispondrá de unas cifras millonarias para la tan deseada vuelta a la normalidad, que sin duda tendrán que ser muy bien gestionadas y aplicadas para que el conjunto de la sociedad se benificie de ellas. De cómo se realice esta cuestión se sentarán bases sólidas o no para los próximos años. Por tanto, un asunto crucial.

 

En términos geopolìticos varias cuestiones son esenciales para el devenir.

 

La toma de posesión de Joe Biden, como nuevo presidente de EE.UU y las decisiones que adopte en materia de política nacional e internacional dependerá, también, el futuro de Europa. La pugna por el liderazgo (económico) mundial será un cuestión que mantendrá la primacía entre EE.UU. y China.

El papel del nuevo acuerdo económico de Asía-Pacífico del que Trump se retiró precipitadamente ha dejado el camino expedito para que el peso de la economía asiática sea aún más importante y tenga una relevancia extraordinaria. Un asunto muy preocupante para Europa y, por supuesto, para EE.UU.. Y todas estas cuestiones tienen su referente en Internet. En un artículo sobresaliente de Moisés Naím titulado “El Internet que conocemos está desapareciendo”, publicado en el diario El País el domingo 6 de diciembre, nos muestra un asunto cardinal para toda la humanidad. Cómo será Internet. En su explicación Naím escribe que: “ El Internet global, descentralizado, abierto y gratuito…. está desapareciendo. No es global, ni abierto. Más del 40 % de la población mundial vive en países donde el acceso a Internet es controlado por las autoridades…. Internet tampoco es descentralizado… tanto los Gobiernos como las grandes empresas tecnológicas concentran un inmenso poder sobre Internet…. La Red no es gratuita…”

Y Naím nos deja el escenario de su reflexión Internet se está fragmentando en tres bloques: chino, americano y europeo. No es novedad que (el internet) China © Elaborado por Barlovento Comunicación – Página 60 de 93 Análisis de la industria Televisiva-Audiovisual 2020 tenga una red cerrada y censurada y superprotegida. El (internet) americano es justo lo contrario del chino, “anárquico, innovador, comercial y con algunas tendencias monolopolísticas….

El modelo de negocio basado en el trueque de servicios digitales gratuitos a cambio de datos personales de los usuarios – sostiene Naím – no es sostenible…..Y (el Internet) europeo, más regulado, trata de proteger a los usuarios, enfrenta los monopolios y defiende valores democráticos….” Y termina su excelente reflexión con “…. El gran choque es sobre quién tendrá el liderazgo en el ámbito de la intelegencia artificial, la tecnología que cambiará el mundo. Esta revolución apenas comienza”.

La tercera pregunta es cómo será el examen a las que están sometidas las grandes tecnológicas Apple, Facebook, Amazon, Google, que suman una capitalización próxima a los 7 billones de dólares fundamentadas en “la minería de datos” – en lo referente a su modelo de negocio.

Si mantendrán su actual hegemonía o si serán obligadas a escindirse.

En EE.UU. la opinión pública ha cambiado. Y las demandas contra Google y Facebook siguen su curso. La petición a Facebook es que desinvierta en WhatsApp e Instagram. La Unión Europea y su nueva normativa del mercado digital, siempre con una reglamentación jurídica más exigente y restrictiva con la ausencia de competidores en cada actividad, pretende también acotar su poder.

El cambio de paradigma de la distribución de la obra audiovisual resulta imparable impulsada por los cambios tecnológicos por la pandemia: Y será uno de los puntos cruciales de la industria audiovisual para 2021, de modo que pueda ofrecernos luz sobre cómo quedarán “las distintas ventanas” y el equilibrio entre ellas. Si las salas de cine, con motivo de la vacuna masiva recuperarán aficionados que acudan a sus instalaciones o, si todos los grandes estudios pondrán en marcha grandísimas compañías para la emisión de sus estrenos mediante abono especial en sus plataformas de video bajo demanda. Tanto Universal como las salas de AMC en EE.UU., Warner y Disney han marcado un nuevo camino en su distribución de los “blockbusters”, que hasta hace bien poco rentabilizaban en las salas de cine de  toda la vida. Será un momento esencial para marcar nuevos enfoques de modelos de negocio de los cines tradicionales.

De acuerdo con la medición que realiza Nielsen en EE.UU. en sus conclusiones sobre cómo está mudando el consumo de televisión en el segundo trimestre 2020, el consumo televisivo por internet, supone ya el 25 % del total del visionado televisivo en este país. Según esos datos, Netflix es la plataforma más vista con más de un tercio del total, situándose a continuación YouTube con una quinta parte del total y Hulu y Prime Video en torno al 10 % del total, respectivamente.

Este 25 % de consumo de televisión por Internet es el resultado de un incremento de cerca del 75 % respecto de dichas plataformas en el mismo período del indicado con anterioridad. Una vez más, la pandemia ha marcado territorio pues por segmentaciones demográficas de edad se verifica que los mayores de 55 años se han abierto a esta (nueva) modalidad de consumo televisivo y que supone ya -como grandes consumidores de la televisión- más de una cuarta parte del total.

Dicho de otro modo: son legión, tienen edad, pero tienen capacidad de modificación de hábitos pues éstos hasta la fecha han sido clientes esenciales de la televisión gratuita y en abierto.

 

En España se puede afirmar que la televisión goza de “una malísima salud de hierro”,

 

En España ha sido capaz de ser la referencia obligada durante la pandemia ya que su modelo de negocio en los géneros televisivos se fundamenta tanto en los programas de información y de actualidad como de entretenimiento. Ahí la televisión gratuita y mayoritaria, con diferencia con el resto de soportes, es la referencia obligada de la ciudadanía. Bien es cierto que el año 2020 se cierra con una drástica rebaja de la inversión publicitaria, pero es sustantivo saber cómo y cuánto será la recuperación de marcas y anunciantes en la inversión global y en la de la televisión en particular. Será una recuperación que estará íntimamente unida a cómo se recupere la economía y la actividad comercial diaria.

 

Y cómo quedará el reparto de la inversión publicitaria entre medios, asunto nada baladí, pues la inversión en medios digitales ocupa, según Infoadex el liderazgo por soportes, aunque es bien cierto que en dicho apartado están sumados “los buscadores”, los sites” y “las redes sociales”.

 

Manuel Balsera, CEO de AMC en el Sur de Europa, con motivo del Día Mundial de la Televisión, en un artículo más que interesante nos deja unas reflexiones formidables sobre las perspectivas de la televisión. Corrobora que la televisión goza de una estupenda salud, por ser el referente de la información y el entretenimiento, pues en un año tan convulso e incierto de la televisión en general y de la televisión de Pago en particular ha aportado valor a la ciudadanía.

En su exposición sobre la televisión del futuro nos ofrece algunas ideas a tener muy presentes: cruce de estrategias de programación entre televisión en abierto, pago y plataformas de video. Y una idea sobre que las marcas operaran en una estructura de canal bajo demanda a través de emisión en abierto, plataforma, redes sociales y grupos afines de sus protagonistas como club de seguidores con videojuegos incorporados.

Al mismo tiempo que los canales buscaran una mayor especialización y un cambio relacional con el espectador en pos de un ecosistema más complejo y extenso. E incide en una idea que va a condicionar los modelos de negocio de la industria televisiva-audiovsiual como es la interactividad por la excepcional importancia del 5G, con fortísima incidencia de la inteligencia artificial en los nuevos modelos de negocio de todo el sector. E insiste en la necesidad de “fabricar marcas”, pues sin ese concepto las empresas no alcanzarán reantibilidades tangibles e intangibles.

 

Así con este relato sobre las cuestiones más sobresalientes de nuestra industria audiovisual se puede colegir también que operadores tradicionales, televisiones de pago, plataformas de video bajo demanda, más la fortísima capacidad de las empresas de producción audiovisual de nuestro país deberán encontrar sus modelos de negocio, como se ha manifestado en el epígrafe “de enemigos y competidores a aliados”. Como sucedió con la aparición de la radio que no acabó con la prensa, como tampoco la aparición de la televisión acabó ni con la prensa ni con la radio,   de igual modo que ha sucedido con Internet, que tampoco ha acabado con la televisión, con la radio o con la prensa.

 

Habrá una reordenación entre todos los operadores y compañías tecnológicas que dará lugar a porcentajes distintos en sus pesos en la opinión pública, y digital. Y a buen seguro que la tecnología, que en tantos aspectos es quien verdaderamente nos cambia la vida, será la protagonista de todos los cambios extraordinarios que están por llegar. Francis Ford Coppola, cuando recogía el Premio Príncipe de Asturias en 2015 ya advertía sobre tecnología y arte al declarar que “cuando cambia la tecnología, cambia el arte”….

 

Toda la razón. Asistiremos a transformaciones disruptivas, pero la televisión seguira aquí, tal cual narraba en el cuento más corto Augusto Monterroso… “cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí”. Pues la televisión seguirá estando: estará aquí. Hasta tal punto es así, que la tecnología nos cambia la vida que en 2020 se generado un interés económico desmedido por el negocio de podcast, con Amazon, Apple y Spotify como protagonistas de la gran revolución que se está desarrollando en este nuevo servicio.

 

Tras la industria de la música, que fue una verdadera disrupción con los modelos tradicionales, ahora toca el turno a la radio y a todos los servicios de audio

 

Deloitte estima que tendrá un volumen de negocio global una cantidad que se situara en 1.100 millones de dólares. Y dos últimas aportaciones. La primera de un sociólogo que marca tendencia como es Guilles Lipovetsky con motivo de su nueva obra “Gustar y emocionar”, donde expone los riesgos y bondades del “capitalismo de la seducción”, que a su juicio condicionan a la sociedad invadiendo la vida social. El marketing emocional, la personalización del capitalismo, todo el devenir de las redes sociales y, sobre todo, la tecnología.

Lipovestky aboga por un fortalecimiento de lo esencial: la educación con una propuesta que los estudiantes  no sólo deseen e interesen por la tecnología, los videojuegos o Netflix, sino que se abran a horizontes intangibles mucho más interesantes.

 

Y una última reflexión. Con motivo de una entrevista al gran Ferran Adriá, número uno mundial en su oficio, se publicaba junto a la misma una fotografía de nuestro protagonista en su mesa de trabajo. No es necesario reiterar la categoría profesional y humana de Adriá, pero lo verdaderamente importante de la foto en cuestión venia de la mano de unas carpetas, archivadores, que se agolpaban en su mesa con una etiqueta como título: “SOBREVIVIR COPIANDO PERO CON ACTITUD INNOVADORA”. Una excelente idea con nuestros mejores propósitos

 

 

 

 

 

 

 

 

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email