La radio resiste y se reinventa: más de 23 millones de oyentes diarios en España, según la 1ª Ola del EGM 2025
Internet alcanza una penetración del 90% consolidándose como el medio con mayor alcance en España
La radio generalista mantiene una ligera preferencia entre el público femenino (57% mujeres frente a 43% hombres)
La televisión, históricamente dominante, cede terreno y se sitúa en el 82,4%, mientras que la radio mantiene una presencia relevante con un 55%
El nuevo informe del Estudio General de Medios confirma la fortaleza del medio radiofónico en un entorno cada vez más digital, con 87 minutos de escucha diaria por persona y la radio temática superando por primera vez a la generalista en número de oyentes.
La primera oleada del EGM 2025 confirma un panorama mediático cada vez más digitalizado. Internet alcanza una penetración del 90%, consolidándose como el medio con mayor alcance en España. La televisión, históricamente dominante, cede terreno y se sitúa en el 82,4%, mientras que la radio mantiene una presencia relevante con un 55%, resistiendo mejor que la prensa escrita y otros medios tradicionales.
La radio en España mantiene su fuerza como uno de los medios más consumidos, fiables y transversales del panorama mediático. Así lo confirma la 1ª Ola del Estudio General de Medios (EGM) de 2025, que revela que 23.439.000 personas sintonizan diariamente alguna emisora, lo que supone una leve caída de 559.000 oyentes respecto a la ola anterior, pero consolida al medio como parte del día a día informativo y de entretenimiento de los españoles
La radio temática gana terreno con 13.501.000 oyentes diarios
Uno de los grandes titulares del estudio es el avance de la radio temática, que con 13.501.000 oyentes diarios supera en audiencia a la radio generalista, que alcanza los 12.846.000 oyentes. Este cambio refleja una tendencia ya detectada en oleadas anteriores: los usuarios buscan cada vez más contenidos especializados, musicales o segmentados por intereses, frente a la programación generalista tradicional.
Tiempo de escucha: casi hora y media al día
El informe señala que cada persona dedica en promedio 87 minutos al día a escuchar la radio, una cifra que apenas varía respecto a años anteriores, demostrando la fidelidad del medio incluso en plena expansión de los pódcast y las plataformas de streaming. La radio generalista mantiene un promedio de 47 minutos por persona/día, mientras que la temática registra 40 minutos diarios
Perfil del oyente: fidelidad adulta
Los datos del EGM también permiten trazar un perfil del oyente de radio en España: el grueso de la audiencia se concentra entre los 35 y los 64 años, abarcando sectores activos laboralmente y con alto interés en la actualidad y el entretenimiento. La radio generalista mantiene una ligera preferencia entre el público femenino (57% mujeres frente a 43% hombres), mientras que la temática está algo más equilibrada (51% hombres, 49% mujeres).
Un medio en transformación, pero con raíces firmes
En plena era digital, donde el consumo de audio bajo demanda y los contenidos personalizados crecen de forma exponencial, la radio tradicional demuestra su capacidad de adaptación. Ya sea a través de emisiones en directo, radio online, aplicaciones móviles o presencia en redes sociales, las emisoras han sabido evolucionar sin perder su esencia: informar, acompañar y entretener con inmediatez y credibilidad.
La 1ª Ola del EGM 2025 vuelve a demostrar que la radio no es un medio del pasado, sino un formato vivo que sigue siendo relevante, especialmente en contextos de movilidad, rutina diaria y conexión emocional con el oyente. El reto ahora será seguir innovando sin perder el vínculo directo y humano que la distingue frente a otros canales.
Radio: estabilidad y fidelidad
En medio de una transformación constante del ecosistema mediático, la radio conserva su fortaleza, manteniendo más de la mitad de la población como oyentes habituales. A pesar del auge de plataformas de audio bajo demanda, la radio tradicional conserva su espacio, gracias a la fidelización de sus oyentes y a su capacidad de adaptación, especialmente en franjas informativas y deportivas.
El dato del 55% en esta primera ola representa una ligera caída respecto a años anteriores, pero sigue siendo un índice saludable en comparación con otros medios convencionales.
Prensa escrita y cine, en mínimos
La caída de los medios impresos es ya estructural. Revistas (22,7%) y diarios (12,7%) siguen perdiendo relevancia como canales de información masiva, desplazados por la inmediatez de lo digital. El cine, aunque con una recuperación puntual en algunos momentos postpandemia, se mantiene en cifras marginales con un 6,4% de penetración.
Los suplementos dominicales, vinculados a la prensa escrita, siguen su descenso hasta un testimonial 3,5%, y parecen abocados a un papel residual.

Tendencia general: concentración digital
El dato más relevante sigue siendo la consolidación de Internet como medio universal. Con el 90% de penetración, se posiciona no solo como fuente de información, sino también como espacio de entretenimiento, interacción social, y consumo audiovisual. La combinación de inmediatez, personalización y acceso multiplataforma convierte al entorno digital en el gran canal de consumo mediático del siglo XXI.
TABLA 1: Penetración por medios – 1ª Ola EGM 2025
Medio | Penetración (%) |
---|---|
Internet | 90,0 |
Televisión | 82,4 |
Publicidad exterior | 80,1 |
Radio | 55,0 |
Revistas | 22,7 |
Diarios | 12,7 |
Cine | 6,4 |
Suplementos | 3,5 |
TABLA 2: Evolución histórica de penetración por medio (2016–2025)
(acumulados anuales, fuente: EGM – AIMC)
Año | Internet (%) | Televisión (%) | Exterior (%) | Radio (%) | Revistas (%) | Diarios (%) | Cine (%) | Suplementos (%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2016 | 71,9 | 75,7 | 77,9 | 60,0 | 35,2 | 29,7 | 9,5 | 4,0 |
2017 | 75,7 | 77,9 | 79,9 | 59,3 | 32,8 | 29,4 | 8,7 | 3,9 |
2018 | 77,9 | 79,9 | 81,4 | 57,5 | 29,7 | 26,1 | 7,4 | 3,9 |
2019 | 79,9 | 81,4 | 84,3 | 56,9 | 26,1 | 22,6 | 7,0 | 4,6 |
2020 | 81,4 | 84,3 | 86,1 | 55,5 | 24,3 | 21,7 | 5,9 | 3,3 |
2021 | 86,1 | 87,5 | 88,9 | 54,6 | 22,8 | 18,4 | 4,6 | 2,5 |
2022 | 88,9 | 89,4 | 87,8 | 54,4 | 21,7 | 13,7 | 4,1 | 2,5 |
2023 | 89,4 | 87,8 | 85,2 | 54,3 | 13,7 | 13,3 | 4,0 | 1,6 |
2024 | 87,8 | 85,2 | 85,0 | 54,2 | 13,3 | 13,1 | 3,9 | 1,6 |
2025 | 90,0 | 82,4 | 80,1 | 55,0 | 22,7 | 12,7 | 6,4 | 3,5 |