Mediapubli, editora del diario 'Público' o "La Voz de Asturias", presenta suspensión de pagos

Mediapubli, empresa editora del diario ‘Público’ ha presentado este martes la solicitud de declaración de concurso voluntario de acreedores ante los Juzgados de lo Mercantil de Barcelona. La editora del diario «Público», Mediapubli, pidió ante los Juzgados de lo mercantil de Barcelona la solicitud de declaración de concurso voluntario de acreedores, según un comunicado difundido de la editora que añadía que afectaba también a la filial «La Voz de Asturias» y su edición digital. El director, Jesús Maraña, afirmó en la página web que el diario «se juega en los próximos días y semanas» el proyecto periodístico y editorial que ha logrado consolidar en los últimos años, pese a las «durísimas circunstancias económicas». La medida de suspensión de pagos, ha hecho explicar a su director, Jesús Maraña, que el proyecto periodístico de Público, que comenzó su andadura en el 2007, «está en el aire».

La crisis del diario Público no es más que un acto más del estado de la prensa española, con deuda generalizada y recortes publicitarios de más del 50%. Ya le ha costado la vida al diario gratuito ADN, ahora a Público, y puede que a otros gratuitos y medios , ante la fuga de lectores y marcas, y el impacto de la crisis económica en la publicidad. La Gaceta, y el Grupo Intereconomía tiene verdaderos problemas por seguir adelante ante la crisis y el recorte añadido de la concentración en dos grandes grupos (el 85% en Grupo Antena 3 y Mediaset) de la inversión publicitaria.

Para Jesus Maraña, director de Público, el desastres económico viene de más allá del derrumbe electoral del PSOE. Lo que sí es cierto es que sin administraciones afines y aunque hasta ahora la administración sólo había supuesto el 7,5% de los ingresos publicitarios, ahora hacen más incierto el futuro del medio en suspensión de pagos. Jaume Roures, presidente de Mediapro, ha sido quien ha impulsado este concurso voluntario de acreedores, justo tras sacar a Mediapro del suyo. Jesus Maraña publicó en la edición digital de Público la siguiente carta a los lectores:

«La empresa editora de Público, Mediapubli, ha solicitado judicialmente la declaración de concurso voluntario de acreedores con el doble objetivo de «salvaguardar de la mejor forma posible los intereses de todas las partes afectadas» y de «procurar la viabilidad futura del proyecto». Cuando un diario llega al punto de utilizar una herramienta extrema para su supervivencia, también la dirección del mismo debe asumir su responsabilidad. De modo que estas líneas no pretenden ningún tipo de justificación ni tienen un ánimo exculpatorio. Si Público estuviera vendiendo el doble de ejemplares de los que vende o hubiera cumplido el objetivo previsto en ingresos publicitarios, no se hallaría en la gravísima tesitura de suspender pagos temporalmente para intentar sobrevivir.

Las causas concretas importan hoy poco a las 160 familias que ven peligrar sus puestos de trabajo directo o a las decenas de colaboradores y acreedores afectados, como ha ocurrido y ocurre en miles de empresas españolas. Al tratarse de un medio de comunicación, es obligatorio también dar una explicación a los lectores, tanto de la edición en papel como de la digital.

Es obvio que la principal causa de la actual situación tiene su origen en la crisis económica y en sus consecuencias en el ámbito de la comunicación. Público nació a finales de septiembre de 2007, y desde ese año hasta 2011 los ingresos publicitarios en la prensa española han caído un 50%.

Tal desequilibrio no se compensa con el mayor logro conseguido en estos cuatro años: un aumento constante de la difusión en papel (más de 87.000 ejemplares diarios según el último control de OJD) y de la audiencia (299.000 lectores según el último EGM, dato que sitúa a Público en cuarta posición entre los diarios de pago de distribución nacional). La edición digital, publico.es, ronda los cinco millones de usuarios únicos según OJD. Se trataba de intentar situar esta cabecera como una de las referencias de la prensa española, y ese objetivo puede considerarse cumplido, más aún si se tiene en cuenta la caída generalizada en la difusión del resto de los diarios de carácter nacional.

La reducción progresiva de todo tipo de costes, incluidas dos reestructuraciones de personal, o las subidas del precio por ejemplar han permitido contener sensiblemente las pérdidas en los últimos ejercicios, aunque no lo suficiente para compensar la crisis de los ingresos publicitarios. La búsqueda de préstamos financieros en los últimos meses, y hasta el mismo día de ayer, ha resultado infructuosa, pese a que el volumen de la deuda acumulada es mucho menor que el que soportan la mayoría de las cabeceras. Los editores de Público han mantenido su compromiso fundacional de no aceptar anuncios de prostitución ni abordar promociones de productos que no estuvieran vinculados a la línea editorial del diario: cine, libros y documentales han compuesto la oferta principal que acompañaba al periódico el fin de semana.

Tampoco ha sufrido alteraciones la línea editorial con la que Público salió a la calle y saltó a Internet. Quería ser un diario sinceramente progresista, defensor de una España plural y moderna y respetuoso con sus distintas culturas, aspiraciones y lenguas, que sirviera como herramienta de conocimiento y como plataforma de debate de ideas a una izquierda también plural que siempre ha reivindicado la importancia de lo público y la defensa del Estado del bienestar y de las capas más débiles de la sociedad.

Este periódico nunca ha estado al servicio de grupos políticos ni gobiernos. Como muestran sus cuentas auditadas, sólo el 7,5% de los ingresos publicitarios han procedido de las administraciones públicas; un 2,7% de los ingresos totales de este diario, es decir, apenas lo que le corresponde por sus cuotas de difusión y audiencia.

Los problemas que atraviesa Público no derivan, por tanto, del cambio político surgido de las últimas citas electorales; al contrario, desde el punto de vista periodístico, el panorama que se abre para una cabecera como ésta gana aún más interés. Sí merecería una reflexión en los ámbitos de la izquierda (y de la sociedad en general) el evidente desequilibrio en el paisaje mediático, que no refleja en absoluto la realidad sociológica de este país.

Más allá de las durísimas circunstancias económicas, Público ha consolidado un proyecto periodístico y editorial cuyo futuro (en papel, en las tabletas y en las redes sociales) se juega en los próximos días y semanas. La materia prima de este oficio sigue siendo el periodismo, en cuyo ejercicio honesto cometemos errores todos los días. Merece la pena seguir intentando acertar. Lo merecen todos los trabajadores que han construido Público».

Por su parte los trabajadores de Público señalan que la solicitud de intervención de la autoridad judicial se produce habiéndose incumplido ya el abono de la nómina correspondiente al mes de diciembre, que queda pendiente de pago por parte de la empresa. » Ante esta situación, que obliga a la plantilla a permanecer en su puesto de trabajo sin tener conocimiento pormenorizado de los planes de los propietarios del diario, queremos manifestar que mantenemos intacto nuestro compromiso con los lectores. Compartimos con ellos un punto de vista ideológico que busca denunciar, con rigor y profesionalidad, las injusticias sociales y los efectos de la crisis. Para poder seguir desempeñando nuestra labor, hemos solicitado a los editores de la cabecera, a través del comité de empresa, que informen, en el menor plazo posible, de sus intenciones de permanecer ligados al proyecto que iniciamos entre todos hace ahora cuatro años y medio. A la espera de la información solicitada y a pesar de la complicada situación personal a la que han abocado los propietarios a 160 familias, los empleados de Público seguiremos trabajando para sacar adelante el producto informativo que nuestros lectores demandan y que creemos imprescindible en la situación económica, política y social que atravesamos». Los trabajadores de Público (foto)

No Comments Yet

Leave a Reply

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email