27ª edición de Navegantes en la Red: Los influencers virtuales .¿Amenaza u oportunidad?

navegantes en la red, aimc, Pistoni, Fontán, Pablo, presentadores vrtuales, 2025,influencers, programapublicidad

(AIMC) ha presentado los resultados de la 27ª edición de Navegantes en la Red, sobre hábitos digitales con mayor muestra del país, 15.000 entrevistas

Las redes sociales mantienen un uso intensivo (86,1% diario), con Instagram (75,6%) a la cabeza. TikTok escala hasta la tercera posición de preferencia, superando a X/Twitter

Tres son los principales problemas que los entrevistados encuentran al utilizar Internet.  Los más citados son,  la percepción de demasiada publicidad (73,1%, +6 puntos en un año), la seguridad (55,1%, +5 puntos) y la inquietud por la privacidad (43,5%, + 5 puntos)

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado los resultados de la 27ª edición de Navegantes en la Red, el estudio sobre hábitos digitales con mayor muestra del país —casi 15.000 entrevistas—, que analiza con lupa el uso de Internet y las tendencias tecnológicas más relevantes.

La investigación traza un panorama de usuarios cada vez más hiperconectados (44% se conecta de forma casi constante), con una media diaria de 4 horas online, donde el móvil es el rey absoluto: el 92,8% de los internautas accede a la red a través del smartphone.

El consumo audiovisual continúa al alza, con plataformas de pago (62,1%) y redes sociales (54,7%) liderando los hábitos. Además, el 61% de los usuarios ya ha probado herramientas de inteligencia artificial, principalmente generadores de lenguaje como ChatGPT (77,7%), y el 58,3% se declara satisfecho con su uso. Sin embargo, un 60% reconoce que la IA le ha dado información errónea alguna vez.

En cuanto a las compras online, el crecimiento es imparable: el 94,8% ha comprado en el último año y el 55% ya paga habitualmente con el móvil. También se disparan los servicios de envío de dinero entre particulares tipo Bizum, con un uso semanal del 58,9%.

Las redes sociales mantienen un uso intensivo (86,1% diario), con Instagram (75,6%) a la cabeza. TikTok escala hasta la tercera posición de preferencia, superando a X/Twitter.

También crecen la domótica (47,2%) y el uso de herramientas de IA para fines personales, laborales y académicos. En contraste, el metaverso y los asistentes de voz pierden relevancia.

Tres son los principales problemas que los entrevistados encuentran al utilizar Internet

Los tres son cada vez más mencionados y se sitúan en niveles históricamente altos. Los más citados son, por orden de importancia, la percepción de haber demasiada publicidad (73,1%, +6 puntos en un año), la seguridad (55,1%, +5 puntos) y la inquietud por la privacidad (43,5%, + 5 puntos)

Preocupación por el poder que están acumulando las grandes empresas tecnológicas.

Tres de cada cuatro internautas (74,7%) están preocupados por ello, produciéndose un aumento de 7,7 puntos en dos años. Además, para el 46,4% (+5,4 puntos en dos años) el nivel de preocupación es muy alto.

Ádemás una gran preocupación por el acceso de los menores a la pornografía en Internet: el 84,9% de los entrevistados se muestra preocupado y el 67,9% muy preocupado.

La gestión de Elon Musk al frente de X/Twitter no era buena y además empeora.

La mitad (50,5%, +5,2 puntos en un año) cree que lo está haciendo mal mientras que sólo el 12,7% (-2,6 puntos) cree que está haciendo una buena gestión. El 35,9% (-7,1 puntos) no es capaz de valorar.

La Inteligencia Artificial, despierta inquietudes entre los internautas:


o El uso indebido/no ético que se puede hacer de ella (82,4%)
o La falta de regulación (63,7%),
o El aumento de la desinformación o deep fakes (63,6%)
o La pérdida de creatividad (51,7%)
o El descenso del nivel formativo/educativo (49,2%).
o El aumento del desempleo (36,7%)
o El coste energético/medioambiental (22,7%).

Pero no todo es optimismo digital…

La preocupación por la privacidad, la publicidad intrusiva y los ciberdelitos sigue al alza. El 74,2% de los usuarios se siente vigilado en Internet y el 89,2% considera graves los delitos informáticos. También aumentan las críticas al poder acumulado por las grandes tecnológicas y la exposición de menores a contenidos inapropiados.

Navegantes en la Red 2025 refleja una sociedad cada vez más integrada en lo digital, pero también más crítica, más reflexiva y más exigente con el futuro tecnológico.

 

Los influencers virtuales ¿Oportunidad o amenaza?

Los influencers virtuales emergen como una herramienta con un potencial transformador para la industria publicitaria. Miguel Ángel Fontán, DG de AIMC, señala que estas figuras digitales representan una “oportunidad enorme” para las marcas, al permitirles diferenciarse y ofrecer una publicidad más amigable para el usuario. Aunque pueda surgir cierto escepticismo sobre su autenticidad, esta barrera se disipará rápidamente a medida que su realismo sea cada vez mayor.

No todos los expertos coinciden plenamente en su visión optimista. Para Luis Pistoni, de Odec, esta tecnología representa un nuevo reto para el sector. Aunque reconoce sus ventajas, señala que el uso de influencers virtuales podría abaratar costos y competir directamente con profesionales humanos, lo cual genera tensiones en el modelo de negocio actual. “Esto teóricamente es mucho más barato y, sin embargo, puede dar los mismos resultados”, afirma, planteando la necesidad de revisar ciertos marcos regulatorios o éticos.

Ambos coinciden en que «el avance tecnológico es impresionante y abre nuevas posibilidades creativas para las marcas». No obstante, surge una preocupación compartida: la excesiva perfección de estos avatares puede resultar contraproducente. La inteligencia artificial, para no parecer artificial, deberá aprender a simular la imperfección humana.

¿Puede la inteligencia artificial replicar la autenticidad sin caer en lo irreal?

Así, nos enfrentamos a un debate crucial para el futuro del marketing: ¿puede la inteligencia artificial replicar la autenticidad sin caer en lo irreal? ¿Estamos preparados para convivir con una publicidad donde la línea entre lo humano y lo artificial sea indistinguible?

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email