Eurovisión 2025: Israel eclipsa la conversación en redes sociales en España con más del 40% del total

Según Onclusive, Israel generó más impacto digital que la representante española Melody, y multiplicó por 100 las menciones del ganador del certamen.

X (antes Twitter) fue el principal canal de politización

La politización del Festival de Eurovisión 2025 ha quedado reflejada de forma contundente en las redes sociales españolas. Un informe de Onclusive Social, la división de escucha activa en redes de Onclusive, revela que más del 40% de la conversación digital entre el 13 y el 18 de mayo en España giró en torno a Israel, muy por encima del resto de países, canciones o artistas participantes.

La plataforma X (antigua Twitter) se consolidó como el principal espacio donde se expresó esta intensa conversación política, muy por delante de redes como Instagram o TikTok, tradicionalmente más centradas en el entretenimiento visual y el contenido emocional.

Un análisis de Onclusive confirma que el país generó más impacto digital que la propia representante española, Melody, evidenciando la creciente politización del festival y el papel clave de la red X como epicentro del debate.

Así lo revela un informe de Onclusive Social, la unidad de análisis de conversación digital de Onclusive, que señala que más del 40% de las menciones en redes sociales en España entre el 13 y el 18 de mayo giraron en torno a Israel.

X (antes Twitter), epicentro del debate más politizado

Según Onclusive, X (antigua Twitter) fue la red donde se concentró el mayor volumen y polarización de mensajes relacionados con la participación de Israel. Mientras que plataformas como Instagram o TikTok canalizaron una conversación más emocional y centrada en aspectos estéticos o musicales del certamen, X funcionó como un espacio de confrontación política y debate público, consolidando su rol como red más politizada dentro del mix social actual.

La conversación incluyó términos asociados a boicots, denuncias, apoyo y rechazo a la participación israelí, marcando una tendencia que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Esta circunstancia ha relegado en parte el protagonismo musical del festival, especialmente en la fase previa y durante la gala final.

Melody, gran audiencia pero menor eco digital

A pesar de que Melody logró cifras históricas en televisión con más de 6 millones de espectadores y un 50,4% de cuota de pantalla, su presencia en redes se vio eclipsada por el debate geopolítico. El informe de Onclusive apunta que las menciones a la artista y su canción representaron un porcentaje significativamente menor del volumen total de conversación.

Esta disparidad pone de relieve la complejidad de medir el impacto real de un evento en la era digital, donde la atención se reparte no solo entre artistas, sino también entre tensiones ideológicas y controversias externas al ámbito musical.

Eurovisión, un termómetro político y social

El análisis de Onclusive confirma que Eurovisión se ha transformado en algo más que un festival de música. Hoy es también un termómetro político y social, donde la conversación digital amplifica temas que van desde la identidad nacional hasta los conflictos internacionales. La medición del sentimiento en redes, la localización de los focos de tensión y la evolución del tono de la conversación permiten entender mejor cómo se construye la percepción pública de eventos tan globales como este.

 

Israel, más citado que Melody… y que el propio ganador

El dato más llamativo del análisis de Onclusive es que Israel generó 256.000 menciones, mientras que la representante española Melody, con su canción «Esa Diva», solo alcanzó 115.000 menciones, menos de la mitad. Aún más sorprendente es la escasa repercusión del ganador del certamen, el austríaco JJ, cuya victoria con «Wasted Love» apenas generó algo más de 2.500 menciones en el mercado español.

Canciones y artistas: politización más allá del escenario

El impacto de la canción israelí «New day will rise», interpretada por Yuval Raphael, fue residual en comparación con el volumen general de menciones a Israel. Solo representó el 0,6% del total de menciones relacionadas con el país. En el ranking de canciones, «Esa Diva» lideró con un 42%, seguida por la ganadora austríaca (7%) y la propuesta israelí (6%).

En cuanto a los artistas, Melody acaparó el 75% de las menciones, frente al 12% de Raphael. Pero incluso sumando todas las referencias a la cantante israelí, estas solo suponen el 7% del total de menciones a Israel, lo que confirma que el foco de atención se desvió claramente de lo musical a lo político.

España, segundo país más mencionado

En el análisis por países, Israel fue citado en el 51% de las menciones relacionadas con Eurovisión, mientras que España quedó segunda con un 21%. Austria y Ucrania apenas alcanzaron el 3% cada una, lo que deja claro que el interés del público español se centró este año más en el contexto geopolítico que en la competición musical.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email